El mundo laboral está en constante evolución, y entender cada uno de sus componentes es fundamental para cualquier profesional y empresa. Uno de los conceptos que, aunque tradicional, genera dudas con regularidad es el plus de antigüedad.
Este complemento salarial, que recompensa la fidelidad y la experiencia de los trabajadores en una empresa, ha sido objeto de diversas interpretaciones y regulaciones a lo largo del tiempo. ¿Te has preguntado alguna vez cómo te afecta directamente o cómo debe gestionarlo tu empresa en 2025?
Contenido
- Normativa vigente sobre el plus de antigüedad en 2025
- ¿Es obligatorio el plus de antigüedad?
- Naturaleza del plus de antigüedad: salarial o extrasalarial
- Condición absorbible del plus de antigüedad
- Cómo se calcula el plus de antigüedad
- Congelación y limitaciones del plus de antigüedad
- Incidencia del plus de antigüedad en la nómina
- Conclusión
Normativa vigente sobre el plus de antigüedad en 2025
El plus de antigüedad no está regulado de forma explícita y directa en el Estatuto de los Trabajadores como un derecho universal e incondicional para todos los empleados. De hecho, el Estatuto de los Trabajadores, en su actual redacción, no establece un artículo específico que lo regule de forma genérica.
Esto significa que, para determinar si tienes derecho a un plus de antigüedad y en qué condiciones, debes remitirte al convenio colectivo de aplicación a tu sector o empresa.
Por ejemplo, en España, un estudio realizado por el Observatorio de Convenios Colectivos de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC) en 2023, mostró que un porcentaje significativo de los convenios colectivos sectoriales y de empresa incluyen aún algún tipo de regulación sobre el plus de antigüedad, si bien las fórmulas y cuantías varían notablemente.
De acuerdo con datos del Ministère du Travail, de l’Emploi et de l’Insertion de 2024, la “prime d’ancienneté” es una práctica común en ciertos sectores. Del mismo modo, en Estados Unidos, aunque no hay una ley federal que exija el pago de un plus de antigüedad, muchas empresas lo ofrecen como parte de sus paquetes de compensación y beneficios para fomentar la lealtad de los empleados.
¿Es obligatorio el plus de antigüedad?
El plus de antigüedad no es un derecho obligatorio para todos los trabajadores por el mero hecho de su relación laboral. Su obligatoriedad surge cuando se establece en alguna de las siguientes vías:
- Convenio Colectivo: Esta es la fuente más común de la que emana la obligatoriedad del plus de antigüedad. Si el convenio colectivo que aplica a tu empresa o sector lo contempla, entonces la empresa estará obligada a abonártelo.
- Contrato Individual de Trabajo: Menos frecuente, pero posible. Si en tu contrato de trabajo se ha pactado expresamente un plus de antigüedad, la empresa también estará obligada a cumplirlo.
- Decisión Unilateral del Empleador (consuetudinaria): En algunos casos, si una empresa ha venido pagando el plus de antigüedad de manera regular y continuada a sus trabajadores, puede generar una condición más beneficiosa que, aunque no esté escrita en un convenio o contrato, adquiere carácter de derecho adquirido y, por tanto, obligatorio.
Naturaleza del plus de antigüedad: salarial o extrasalarial
La clasificación del plus de antigüedad es importante, ya que tiene implicaciones directas en su tratamiento fiscal y en las cotizaciones a la Seguridad Social. El plus de antigüedad tiene naturaleza salarial.
Esto significa que el plus de antigüedad forma parte del salario bruto del trabajador. Al ser de naturaleza salarial, cumple con las siguientes características:
- Cotiza a la Seguridad Social: Sobre el importe del plus de antigüedad se aplican las cotizaciones correspondientes a la Seguridad Social, tanto por parte del trabajador como de la empresa.
- Sujeto a retención de IRPF: El plus de antigüedad se suma al resto de tus ingresos salariales y está sujeto a la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Considerado para el cálculo de indemnizaciones: Al ser un concepto salarial, se tiene en cuenta para el cálculo de diversas indemnizaciones, como las de despido, ya que forma parte del salario regulador.
Condición absorbible del plus de antigüedad
Una de las características más relevantes del plus de antigüedad es su condición absorbible. Pero, ¿qué significa exactamente que un plus sea absorbible y cómo te afecta?
La absorción y compensación es un principio jurídico laboral que permite a la empresa compensar o “absorber” aumentos salariales futuros con incrementos de conceptos salariales ya existentes, siempre que estos últimos no sean considerados “inabsorbibles” por convenio o ley.
Veamos un ejemplo de plus absorbible
Imagina el siguiente escenario: tu convenio colectivo establece que, al cumplir cinco años en la empresa, tienes derecho a un plus de antigüedad de 50 € mensuales. Posteriormente, la empresa decide realizar un aumento salarial generalizado a todos sus empleados de 100 € mensuales.
Si el plus de antigüedad es absorbible, la empresa podría imputar esos 50 € del plus de antigüedad dentro de los 100 € de aumento general, de manera que el aumento real que percibirías “por encima” de tu salario anterior sería de 50 €.

Cómo se calcula el plus de antigüedad
Las modalidades de cálculo suelen basarse en:
- Porcentaje sobre el salario base: Es la forma más extendida. El plus de antigüedad se calcula aplicando un porcentaje determinado sobre tu salario base por cada período de tiempo establecido (bienios, trienios, quinquenios).
- Cantidad fija por cada período: Algunos convenios establecen una cantidad monetaria fija por cada período de antigüedad que se cumple, independientemente del salario base.
- Porcentaje sobre un salario base o una cantidad definida por el convenio: Esto puede variar.
Ejemplo Práctico: Cálculo por porcentaje sobre el salario base
Supongamos que tu convenio colectivo establece un plus de antigüedad del 5% del salario base por cada trienio (período de tres años de servicio). Además, establece un límite máximo de cuatro trienios.
- Salario Base Mensual: 1.800 €
- Porcentaje por Trienio: 5%
- Límite: 4 trienios
Paso a paso:
- Calcula el valor del trienio:
- 1.800 € (Salario Base) × 0.05 (5%) = 90 € por trienio
- Determina el número de trienios que has cumplido:
- Si llevas 3 años en la empresa, has cumplido 1 trienio.
- Si llevas 6 años en la empresa, has cumplido 2 trienios.
- Si llevas 9 años en la empresa, has cumplido 3 trienios.
- Si llevas 12 o más años en la empresa, has cumplido el máximo de 4 trienios.
- Calcula el plus de antigüedad total:
- Para 3 años de antigüedad (1 trienio): 1 trienio × 90 €/trienio = 90 €
- Para 6 años de antigüedad (2 trienios): 2 trienios × 90 €/trienio = 180 €
- Para 9 años de antigüedad (3 trienios): 3 trienios × 90 €/trienio = 270 €
- Para 12 o más años de antigüedad (4 trienios, el máximo): 4 trienios × 90 €/trienio = 360 €
Así, tu plus de antigüedad se iría incrementando cada tres años hasta alcanzar el tope de 360 € mensuales.
Congelación y limitaciones del plus de antigüedad
Aunque el plus de antigüedad puede parecer un derecho inmutable una vez adquirido, existen circunstancias en las que puede verse afectado por congelaciones o limitaciones. Estas situaciones suelen estar reguladas por los propios convenios colectivos o, en ocasiones excepcionales, por normativas específicas.
Congelación del plus de antigüedad
La congelación del plus de antigüedad significa que, llegado un punto, el derecho a seguir generando nuevos incrementos por antigüedad se detiene. Esto no implica que se pierda el plus que ya se ha consolidado, sino que no se generarán más.Las causas más comunes de congelación son:
- Límites máximos por convenio: Muchos convenios colectivos establecen un número máximo de bienios, trienios o quinquenios a los que se puede tener derecho. Una vez alcanzado ese límite, el plus de antigüedad se “congela” en la cantidad máxima alcanzada y no se generarán nuevos tramos, incluso si sigues en la empresa por más tiempo. Por ejemplo, un convenio puede decir que el plus de antigüedad se generará hasta un máximo de 5 trienios.
- Convenios de nueva aplicación: En ocasiones, cuando un nuevo convenio colectivo entra en vigor y modifica la regulación del plus de antigüedad (por ejemplo, eliminándolo o reduciendo sus cuantías), se puede establecer una “congelación” para los derechos ya adquiridos.
Limitaciones del plus de antigüedad
Además de la congelación, pueden existir otras limitaciones que afectan al plus de antigüedad:
- Cambios en el sistema de cálculo: Un nuevo convenio colectivo puede modificar la forma de cálculo del plus de antigüedad (porcentaje, períodos de generación, etc.). Esto puede resultar en una cantidad menor de la que se generaría bajo la normativa anterior, aunque generalmente se respetan los derechos ya consolidados.
- Absorción y compensación: Como ya te hemos explicado, la naturaleza absorbible del plus de antigüedad es una limitación importante. Un aumento salarial generalizado puede “absorber” el plus de antigüedad, impidiendo que se perciba un incremento real en tu salario total por encima del plus ya establecido.
Incidencia del plus de antigüedad en la nómina
La incidencia del plus de antigüedad en la nómina es directa y clara, ya que, al ser un concepto salarial, se refleja en los apartados correspondientes de tu recibo de salarios. Entender cómo se muestra y qué impacto tiene es fundamental para que puedas revisar tu nómina con total confianza.
En la estructura típica de una nómina, el plus de antigüedad se sitúa en el apartado de devengos o percepciones salariales. Este apartado recoge todos los conceptos por los que recibes una remuneración por tu trabajo.
Vamos a ver un ejemplo de cómo podría verse reflejado en una nómina:
Ejemplo de Sección de Devengos en una Nómina
Concepto Salarial | Cantidad (€) |
---|---|
Salario Base | 1.800,00 |
Plus de Antigüedad | 90,00 |
Plus de Productividad | 150,00 |
Total Devengado | 2.040,00 |
En este ejemplo, el plus de antigüedad de 90 € se suma al salario base y al plus de productividad para formar el Total Devengado o Salario Bruto. Este Total Devengado es la base sobre la cual se calculan las deducciones.
Conclusión
El plus de antigüedad es un complemento salarial con una rica historia en el ámbito laboral, diseñado para recompensar la fidelidad y la experiencia de los empleados.
Aunque su regulación no está centralizada en el Estatuto de los Trabajadores de 2025, su existencia y sus condiciones son vitales y se establecen principalmente a través de los convenios colectivos y, en menor medida, los contratos individuales.
Comprender el plus de antigüedad no solo te empodera como trabajador para entender mejor tu compensación, sino que también es fundamental para las empresas para asegurar un correcto cumplimiento normativo y una gestión eficiente de las nóminas.
Mantente informado, revisa tu convenio colectivo y, si tienes dudas, busca siempre asesoramiento profesional.
¿Buscas un nuevo reto laboral?
Registra tu CV y desde ISPROX contactaremos contigo si alguna vacante encaja con tu perfil.