Guía sobre movilidad geográfica en el trabajo: normativa, ejemplos y beneficios fiscales

La movilidad geográfica forma parte de la realidad laboral de muchos profesionales. Un ascenso, la apertura de una nueva sede, un proyecto concreto o la búsqueda de mejores oportunidades pueden llevarte a cambiar de lugar de trabajo e incluso de residencia.

Aunque esta situación suele despertar dudas e incertidumbre, no se trata solo de un traslado físico: también implica derechos, obligaciones y beneficios que conviene conocer para tomar decisiones con seguridad.

Como una de las empresas de selección de personal con mayor expansión territorial, queremos ofrecerte una guía clara y práctica,que te ayudará a entender qué dice la normativa sobre movilidad geográfica, cuáles son sus implicaciones fiscales y cómo se traduce todo en la práctica a través de ejemplos.

¿Qué es la movilidad geográfica en el ámbito laboral y cómo se aplica en España?

La movilidad geográfica se define como el traslado del trabajador a un centro de trabajo distinto que le exige un cambio de su residencia habitual. A diferencia de otras formas de movilidad, como la funcional (cambio de tareas) o la interna (cambio de puesto en el mismo centro), la movilidad geográfica implica un cambio significativo en tu vida cotidiana y personal.

Un punto crucial es que esta movilidad no es unilateral. La regulación en España, principalmente a través del Estatuto de los Trabajadores, establece las bases para que este proceso se realice de forma justa y transparente. El artículo 40 de este estatuto detalla las condiciones bajo las cuales una empresa puede solicitar la movilidad geográfica, así como los derechos y opciones del empleado ante dicha propuesta.

Movilidad geográfica y el trabajo: causas y consecuencias

Las causas de la movilidad geográfica son variadas, pero a menudo se originan en la necesidad de la empresa de adaptarse a un entorno competitivo. Algunas de las razones más comunes son:

  • Expansión y apertura de nuevas sedes: Cuando una empresa busca crecer en nuevos mercados o regiones, necesita personal cualificado para liderar o formar parte de los nuevos equipos.
  • Proyectos estratégicos o temporales: En sectores como la ingeniería, la consultoría o la construcción, es habitual que los profesionales se trasladen a una ubicación específica para un proyecto de duración determinada.
  • Reestructuración de la empresa: La fusión con otra compañía, la centralización de operaciones o la reorganización de departamentos pueden requerir el traslado de ciertos empleados.
  • Promoción interna: Un ascenso a un puesto de mayor responsabilidad, especialmente en empresas con múltiples sedes, a menudo implica un cambio de ubicación.

La movilidad geográfica no solo afecta al ámbito profesional. La Society for Human Resource Management (SHRM) estima que cerca del 42 % de las asignaciones internacionales fracasan, principalmente por la falta de una preparación adecuada y un acompañamiento que incluya formación cultural y lingüística, apoyo a la familia y una gestión realista de expectativas sobre el país de destino.

Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) subraya que el éxito de las asignaciones laborales depende en gran medida de las condiciones de apoyo y adaptación en el país de destino, incluyendo vivienda, educación para los hijos y redes de apoyo comunitario, más allá del contrato de trabajo en sí.

A nivel personal, la movilidad puede implicar dejar atrás a la familia y amigos, buscar una nueva vivienda o adaptarse a una cultura diferente, si el traslado es internacional. Profesionalmente, sin embargo, puede ser una oportunidad única para adquirir nuevas habilidades, conocer otras áreas de la empresa y acelerar tu crecimiento.

Movilidad geográfica sin cambio de residencia: ¿cuántos km son necesarios?

No toda movilidad geográfica exige una mudanza. La clave está en la interpretación de lo que constituye un cambio de residencia habitual. Legalmente, no existe un número de kilómetros exacto que defina esta situación. Sin embargo, la jurisprudencia y la administración han establecido criterios para determinar cuándo se está ante un verdadero traslado.

La Agencia Tributaria (Hacienda) y el Tribunal Supremo han considerado en varias ocasiones que el concepto de “movilidad geográfica” está ligado a la necesidad de cambio de residencia, no a una distancia mínima en sí misma.

Ejemplos de situaciones en las que se considera movilidad sin cambio de residencia:

  • Puestos itinerantes: Un profesional de ventas que debe visitar clientes en varias provincias, pero su base sigue siendo su domicilio original.
  • Proyectos de corta duración: Un especialista enviado por un par de semanas a una planta a 100 km de su casa para resolver un problema técnico, sin que se requiera que se mude.

Deducción por movilidad geográfica: requisitos y condiciones

Si te encuentras en situación de movilidad geográfica para aceptar un nuevo empleo, podrías tener derecho a una reducción fiscal. Esta deducción, pensada para aliviar la carga económica del traslado, se aplica a través de una exención de impuestos en la declaración de la renta.

Esta deducción se aplica a los desempleados que aceptan un nuevo puesto de trabajo que requiere un cambio de su residencia habitual. Si estabas en paro e inicias un nuevo trabajo en un municipio distinto, puedes beneficiarte de esta ayuda. No aplica si ya tenías un empleo y tu empresa te traslada, ya que, en ese caso, la compañía se hace cargo de los gastos de traslado.

Para poder disfrutar de la deducción, debes cumplir con dos condiciones principales:

  • Estar inscrito como demandante de empleo en el servicio público de empleo (por ejemplo, el SEPE) antes de aceptar el nuevo puesto.
  • Aceptar un nuevo empleo en un municipio distinto al de tu residencia habitual y que requiera un cambio de residencia.

La justificación de esta situación es clave. La Agencia Tributaria puede solicitar pruebas que demuestren que cumplías con los requisitos. Es recomendable guardar el siguiente documento:

  • Certificado de inscripción como demandante de empleo (SEPE) en la fecha anterior a la firma del contrato.

Movilidad geográfica y su impacto en la renta

La movilidad geográfica se declara en la declaración de la renta (IRPF) en la sección de rendimientos del trabajo. Al cumplir con los requisitos, se aplica una reducción de 2.000 € anuales adicionales en la base imponible del IRPF. Esta reducción es acumulable a la general por rendimientos del trabajo de 2.000 €, lo que significa un total de 4.000 € de reducción para el cálculo del impuesto.

Es importante tener en cuenta que esta reducción se aplica durante el año en que se produce el cambio de residencia y el siguiente. Por ejemplo, si te mudas en junio de 2025, podrás aplicar la reducción en tu declaración de la renta de 2025 (presentada en 2026) y en la de 2026 (presentada en 2027).

Movilidad geográfica y el IRPF: implicaciones fiscales

La principal ventaja fiscal de la movilidad geográfica es la reducción en la base imponible que acabamos de comentar. Esto significa que la cantidad sobre la que se calcula el impuesto es menor, lo que se traduce en una menor carga fiscal.

Cuando cambias de domicilio y, por tanto, de centro de trabajo, tu empresa debe actualizar la retención de IRPF que te aplica en la nómina. Si el traslado te da derecho a la deducción por movilidad, es fundamental que informes a tu empresa para que ajusten el cálculo de la retención. De no hacerlo, podrías tener que esperar a la declaración anual para recuperar la diferencia.

Ejemplos prácticos de movilidad geográfica

Ejemplo 1: Un profesional técnico en crecimiento

●  Situación: Juan, un ingeniero de telecomunicaciones de 28 años, vivía en Valencia y se encontraba en situación de desempleo. Encontró una oferta de trabajo en una empresa líder en telecomunicaciones en Barcelona que se ajustaba perfectamente a su perfil.

●  Movilidad: Para aceptar el puesto, Juan se mudó a un nuevo piso en Barcelona. Aceptó el empleo y su contrato establecía su nuevo centro de trabajo en la ciudad condal.●  Beneficio Fiscal: Como estaba inscrito en el SEPE antes de aceptar el trabajo y cambió de residencia, Juan puede aplicar la deducción por movilidad geográfica. En su declaración de la renta, podrá aplicar una reducción adicional de 2.000 € en el año en que se produjo el cambio y en el siguiente, lo que se traduce en un ahorro fiscal considerable.

●  Beneficio Fiscal: Como estaba inscrito en el SEPE antes de aceptar el trabajo y cambió de residencia, Juan puede aplicar la deducción por movilidad geográfica. En su declaración de la renta, podrá aplicar una reducción adicional de 2.000 € en el año en que se produjo el cambio y en el siguiente, lo que se traduce en un ahorro fiscal considerable.

Ejemplo 2: Una reubicación por una promoción

●  Situación: María, consultora de marketing en una empresa multinacional en Sevilla, fue ascendida a directora de un nuevo departamento que se iba a abrir en la sede de Madrid.

●  Movilidad: La empresa le ofreció una compensación por el traslado, que incluía la ayuda para la mudanza y un plus de movilidad geográfica en su salario durante los primeros años.

●  Beneficio para la empresa y el trabajador: La empresa se aseguró de contar con un profesional de confianza para liderar un proyecto estratégico, mientras que María, además de obtener un ascenso significativo, vio cubiertos los gastos de la reubicación, facilitando una transición suave.

Conclusión

La movilidad geográfica es un factor cada vez más relevante en el mundo laboral y entender sus implicaciones, desde la normativa hasta los beneficios fiscales, es esencial para cualquier profesional que aspire a un crecimiento continuo y a tomar las mejores decisiones para su carrera.


¿Buscas un nuevo reto laboral?

Registra tu CV y desde ISPROX contactaremos contigo si alguna vacante encaja con tu perfil.


¿Te resultó interesante este artículo? ¡Compártelo con tu red!