La comunicación clara y formal es fundamental para transmitir confianza en cualquier proceso de selección. Desde la oferta inicial hasta la firma del contrato definitivo, cada documento tiene un propósito específico.
Sin embargo, antes de llegar al contrato, existe una herramienta clave para formalizar una intención y generar seguridad en ambas partes: la carta de compromiso laboral. Las empresas de selección de personal entendemos la importancia de estos detalles, por ello queremos ofrecerte una guía práctica sobre cómo implementar la carta compromiso laboral en tus procesos de selección.
Contenido
¿Qué es una carta de compromiso laboral y para qué sirve?
Una carta de compromiso laboral es un documento formal que emite una empresa para confirmar una oferta de trabajo a un candidato seleccionado. Es un paso intermedio entre la entrevista final y la firma del contrato definitivo.
A diferencia de un acuerdo verbal, que puede ser ambiguo o difícil de probar, la carta de compromiso establece por escrito las condiciones clave de la oferta, como el puesto, el salario, la fecha de inicio y los beneficios principales.
En España, la carta de compromiso laboral no es un documento de uso obligatorio, pero es muy común, especialmente en ciertos escenarios:
● Puestos de alta especialización o de responsabilidad: Para roles ejecutivos o perfiles técnicos muy específicos, donde el proceso de selección ha sido largo y la empresa quiere asegurar la incorporación del candidato.
● Contrataciones con fecha de inicio diferida: Cuando el candidato no puede empezar de inmediato (por un periodo de preaviso en su empresa actual, por ejemplo) o la empresa necesita tiempo para preparar su incorporación, la carta sirve para formalizar la intención.
● Condiciones especiales de la oferta: Si el puesto tiene beneficios no estándar, como bonos por firma, ayuda para la reubicación o planes de formación específicos, la carta de compromiso detalla estas condiciones.
Es importante no confundir la carta de compromiso con otros documentos del proceso de contratación:
● Carta de oferta (Offer Letter): A menudo se usan indistintamente, pero la carta de oferta suele ser más un resumen de las condiciones, mientras que la carta de compromiso puede implicar un acuerdo más formal.
● Precontrato: Este es un acuerdo con valor jurídico que puede obligar a la empresa a formalizar el contrato final o a pagar una indemnización si se retracta.
● Contrato de trabajo: Es el documento legal final que regula la relación laboral. La carta de compromiso es el paso previo que anticipa la firma del contrato, pero no lo sustituye.
Claves para redactar una carta de compromiso laboral efectiva
Redactar una carta de compromiso efectiva va más allá de enumerar datos. Se trata de transmitir seguridad y profesionalidad. Para ello, es crucial que el documento sea claro, completo y adaptado a la situación.
Una carta de compromiso completa debe incluir la siguiente información:
- Datos de la empresa: Nombre, dirección y NIF.
- Datos del candidato: Nombre completo y dirección.
- Fecha de emisión de la carta.
- Asunto o título claro: Por ejemplo, “Carta de Compromiso de Contratación”.
- Puesto de trabajo: Nombre del cargo ofrecido.
- Fecha de inicio: Fecha en la que el candidato se incorporará a la empresa.
- Salario y remuneración: Especificar el salario bruto anual o mensual. Es recomendable detallar si se incluyen pagas extras, bonificaciones o comisiones.
- Tipo de contrato: Indicar si es indefinido, temporal, etc.
- Jornada laboral: Detallar si es a tiempo completo o parcial y el horario.
- Beneficios adicionales: Mencionar si hay seguro de salud, ticket restaurante, vehículo de empresa, etc
El tono de la carta debe ser profesional y directo. Aunque seamos una empresa con un enfoque cercano, en la redacción de un documento formal como este, la claridad es primordial. Utiliza un lenguaje sencillo, evita la jerga corporativa excesiva y sé preciso en la descripción de las condiciones.
Según un estudio de la consultora de gestión Gallup, las empresas que ofrecen una experiencia de contratación clara y transparente tienen una tasa de fidelización de nuevos empleados un 20% más alta durante el primer año.

Carta de compromiso de permanencia laboral: uso y redacción
Una variante menos común pero relevante es la carta compromiso de permanencia. Se utiliza en situaciones específicas y con un propósito muy claro.
Esta carta formaliza un acuerdo en el que el empleado se compromete a permanecer en la empresa por un periodo de tiempo determinado a cambio de una inversión significativa por parte del empleador.
Esta inversión puede ser formación muy especializada, un máster o un curso de alto coste. El objetivo es que la empresa recupere la inversión a través de la fidelización del talento formado.
Los casos más comunes para solicitar un compromiso de permanencia son:
- Formación de alto coste: Cuando la empresa financia una formación que supera los 5000 euros, por ejemplo.
- Adquisición de certificaciones costosas: En sectores como la tecnología o la sanidad, donde ciertas certificaciones son caras pero necesarias para el desempeño del puesto.
Si el empleado decide irse antes de cumplir el plazo acordado, debe devolver la parte proporcional del coste de la formación. Es vital que esta cláusula se redacte de forma clara y legalmente válida para evitar conflictos futuros.
Ejemplo práctico de redacción: En virtud de la formación en (nombre del curso) valorada en (cantidad en euros), la cual será financiada íntegramente por (nombre de la empresa), el/la abajo firmante se compromete a mantener la relación laboral por un periodo mínimo de (número) años desde la finalización de dicha formación. En caso de rescisión unilateral del contrato por parte del empleado antes de dicho plazo, este se compromete a reembolsar a la empresa el coste total de la formación, reducido en un porcentaje proporcional al tiempo de permanencia cumplido. |
Ejemplo de carta de compromiso laboral: guía práctic
Para ilustrar mejor cómo se estructura y redacta una carta de compromiso laboral, te presentamos un ejemplo práctico basado en una situación ficticia.
Imaginemos a “Ana García”, una talentosa desarrolladora de software, que ha superado el proceso de selección para un puesto de “Ingeniera de Software Senior” en “Innovatech S.A.”. La empresa quiere asegurar su incorporación y ha acordado un salario competitivo y la fecha de inicio en dos meses.
Partes del documento con explicaciones detalladas
INNOVATECH S.A. Avenida de la Innovación, 10 Madrid, 16 de septiembre de 2025 A/A Dña. Ana García López Asunto: Carta de Compromiso de Contratación Estimada Ana García, Nos complace comunicarte nuestra firme intención de contratarte para el puesto de Ingeniera de Software Senior en Innovatech S.A., una vez finalizado el proceso de selección. Hemos valorado enormemente tu experiencia y aptitudes, las cuales encajan perfectamente con las necesidades de nuestro equipo de desarrollo. Las condiciones principales de nuestra oferta son las siguientes:
Esta oferta de empleo permanecerá vigente hasta el 25 de septiembre de 2025. Una vez que nos confirmes tu aceptación, procederemos a la preparación del contrato de trabajo definitivo. Esperamos que aceptes nuestra propuesta y te unas a nuestro equipo. Estamos seguros de que tu contribución será fundamental para el éxito de nuestros proyectos. Atentamente, (Firma de la empresa) (Firma del candidato) |
Para un perfil ejecutivo, se pueden incluir detalles sobre el paquete de compensación total (acciones, plan de pensiones, seguro médico para la familia). Para un puesto en el sector industrial, se podría detallar la ubicación de la planta, los turnos o el tipo de maquinaria que operará. La clave es ser específico y relevante para el rol.
Conclusión
La carta de compromiso laboral es mucho más que un simple papel. Es una herramienta poderosa para consolidar una oferta, generar confianza y sentar las bases de una relación laboral exitosa.
Su correcta redacción, que combina formalidad con claridad, es fundamental para asegurar una experiencia de contratación positiva para ambas partes. Desde ISPROX, entendemos que la captación de talento técnico y ejecutivo es un arte que requiere un enfoque meticuloso y humano, y este tipo de documentos son el reflejo de ese compromiso.
Esperamos que esta guía te sea de gran utilidad y te ayude a optimizar tus procesos de contratación. ¿Qué otros documentos del área de Recursos Humanos te gustaría conocer en detalle?
¿Buscas talento para ampliar tu equipo?
Desde ISPROX te ayudamos a encontrar el perfil adecuado, ahorrándote tiempo y aumentando tu tasa de éxito en la contratación.