¿Cómo pedir una excedencia para trabajar en otra empresa?

Cuando se plantea la posibilidad de cambiar de trabajo y entrar en un nuevo proceso de selección de personal o emprender una nueva aventura profesional, una de las opciones a considerar es pedir una excedencia. Esta decisión puede estar motivada por múltiples razones: un proyecto más atractivo, el deseo de explorar nuevas oportunidades o incluso la necesidad de descansar. 

Sin embargo, saber cómo solicitar una excedencia de manera formal y correcta es clave para evitar posibles conflictos laborales y garantizar que todo el proceso se haga conforme a la ley.

¿Qué es una excedencia?

Una excedencia es una licencia o permiso que un trabajador solicita a su empresa para ausentarse temporalmente de su puesto de trabajo. Aunque durante la excedencia el trabajador no presta servicios a la empresa, la relación laboral sigue existiendo.

Existen varios tipos de excedencia, pero la más relevante para este artículo es la excedencia voluntaria para trabajar en otra empresa, una situación bastante común cuando los profesionales deciden cambiar de rumbo profesional pero quieren mantener la opción de regresar a su puesto original.

Tipos de excedencia

Excedencia voluntaria

La excedencia voluntaria es aquella que solicita el trabajador sin que exista una causa justificada por la empresa, como pueden ser un permiso por enfermedad o una maternidad.

El trabajador pide la excedencia para desarrollar otras actividades, como por ejemplo, trabajar en otro lugar, estudiar o dedicarse a proyectos personales. Es una de las opciones más utilizadas cuando alguien decide cambiar de empresa o hacer una pausa en su carrera profesional.

Excedencia forzosa

La excedencia forzosa se produce cuando la empresa, por motivos organizativos o económicos, decide suspender temporalmente el contrato de un trabajador. En este caso, el trabajador tiene derecho a volver a su puesto cuando se le llame.

Excedencia por cuidado de familiares

Este tipo de excedencia permite que el trabajador se ausente para cuidar a familiares directos, como hijos, padres o cónyuges, que necesiten atención especial. Es importante saber que, en este caso, la empresa no puede rechazar la solicitud si se cumplen los requisitos.

¿Cómo pedir una excedencia para trabajar en otra empresa?

Pedir una excedencia para trabajar en otra empresa es un proceso que debe ser gestionado de forma cuidadosa y conforme a la legislación vigente. A continuación, te detallamos los pasos que debes seguir.

Paso 1: Revisar el convenio colectivo y la legislación laboral

El primer paso para solicitar una excedencia es revisar el convenio colectivo de la empresa y la legislación laboral vigente en tu país. En España, el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores regula las excedencias voluntarias, estableciendo los requisitos y plazos que debes cumplir.

Según este artículo, el trabajador tiene derecho a solicitar una excedencia voluntaria, pero debe estar empleado en la empresa durante al menos un año para que esta solicitud sea legalmente válida. Además, la empresa no puede rechazarla, pero sí tiene el derecho de pedir una justificación razonable si el puesto es crítico para la organización.

Paso 2: Notificar a la empresa con antelación

Una vez revisados los requisitos, lo siguiente será notificar a la empresa tu intención de solicitar una excedencia. Es recomendable hacerlo por escrito, y siempre con un preaviso que cumpla con el tiempo estipulado en el convenio colectivo o en el Estatuto de los Trabajadores. En la mayoría de los casos, el plazo de preaviso suele ser de 15 días, aunque puede variar según el tipo de contrato o la antigüedad del trabajador.

La notificación debe ser clara y debe incluir la fecha en que deseas que se haga efectiva la excedencia. Además, es conveniente expresar tu intención de mantener una buena relación con la empresa y manifestar tu deseo de regresar a tu puesto en el futuro.

Paso 3: Elaborar una carta de solicitud de excedencia

A continuación, te mostramos un ejemplo de cómo redactar una carta de solicitud de excedencia para trabajar en otra empresa:

Ejemplo de carta de solicitud:

  • [Nombre del trabajador]
  • [Dirección]
  • [Teléfono de contacto]
  • [Correo electrónico]
  • [Fecha]

A la atención de [Nombre del responsable o del departamento de RRHH]:

Por la presente, y en virtud del artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, solicito una excedencia voluntaria a partir del [fecha de inicio de la excedencia] por un periodo de [tiempo deseado]. La razón de esta solicitud es [explicar la razón, si se desea].


Agradezco la oportunidad que me ha brindado la empresa y quedo a su disposición para aclarar cualquier detalle sobre este proceso.


Atentamente,

  • [Firma del trabajador]
  • [Nombre completo]

Este formato de carta es completamente personalizable según tu situación específica, pero debe incluir los puntos clave: la fecha de solicitud, la razón de la excedencia y la voluntad de regresar en el futuro.

Paso 4: Gestionar la salida temporal

Una vez aceptada la solicitud de excedencia, el siguiente paso es gestionar tu salida temporal de la empresa. Esto puede incluir la entrega de proyectos pendientes, la asignación de tareas a otros compañeros y la comunicación interna para que el equipo esté al tanto de tu ausencia.

En este punto, es importante dejar todo en orden para que tu salida no cause inconvenientes a la empresa ni a los compañeros de trabajo. Si quieres conocer más detalles sobre cómo manejar procesos similares, te invitamos a leer el artículo cómo gestionar una baja voluntaria en periodo de prueba.

Paso 5: Mantener el contacto durante la excedencia

Aunque durante una excedencia no estás obligado a mantenerte en contacto con la empresa, es recomendable hacerlo para estar al tanto de cualquier cambio o novedad. Esto puede ser útil, especialmente si tienes la intención de regresar a tu puesto en el futuro.

Aspectos a tener en cuenta

Pedir una excedencia para cambiar de empresa no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Existen varios aspectos que es importante considerar antes de dar este paso, tanto desde la perspectiva del empleado como de la empresa. Vamos a repasar los puntos clave para asegurarnos de que, al solicitarla, todo esté claro y se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Requisitos legales y normativas

Lo primero y más importante es saber qué dice la ley sobre la excedencia en tu país. En España, por ejemplo, la excedencia voluntaria está regulada por el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, el cual establece que el trabajador tiene derecho a solicitarla si ha estado trabajando en la empresa al menos un año. Esto puede variar dependiendo del tipo de excedencia o del convenio colectivo de la empresa.

Plazos y formalidades

Cada empresa tiene su propio proceso para solicitar una excedencia. Por lo general, se requiere que el trabajador notifique su solicitud por escrito con suficiente antelación, con el fin de que la empresa tenga tiempo para organizar su sustitución temporal o reorganizar sus recursos. En muchas ocasiones, este plazo puede ser de 15 o 30 días, aunque hay empresas que exigen más tiempo.

Consecuencias para tu carrera profesional

Una excedencia no es solo un permiso para dejar temporalmente el trabajo; también puede tener implicaciones a largo plazo en tu desarrollo profesional. 

Por ejemplo, aunque la relación laboral se mantiene durante el período de excedencia, el hecho de estar ausente podría afectar a tu visibilidad dentro de la empresa, lo que puede impactar en futuras promociones o en la relación con compañeros y superiores.

Si decides solicitar una excedencia para trabajar en otro lugar, asegúrate de tener claro cómo afectará esto a tu carrera a nivel interno.

Las condiciones de reincorporación

Es importante saber si, al solicitar la excedencia, tendrás derecho a reincorporarte a tu puesto original una vez finalizado el período de ausencia. En la mayoría de los casos, las empresas no están obligadas a garantizar tu regreso al mismo puesto, aunque sí a ofrecerte otro puesto de igual categoría. Si tienes alguna preferencia o alguna duda al respecto, es recomendable que lo aclares en el momento de realizar la solicitud.

Considera la compatibilidad con tu vida personal

Finalmente, antes de tomar cualquier decisión, reflexiona sobre cómo afectará la excedencia a tu vida personal. Si bien es cierto que puede ser una oportunidad para descansar o embarcarte en un nuevo proyecto, también implica un cambio importante en tus rutinas. 

Además, si tienes compromisos familiares o personales, es importante asegurarte de que puedes cumplir con tus responsabilidades y, al mismo tiempo, disfrutar de la nueva oportunidad laboral.

Pedir una excedencia para trabajar en otra empresa es una opción viable para aquellos que desean cambiar de trabajo sin perder la posibilidad de regresar a su puesto anterior. Es un proceso que requiere una cuidadosa planificación y un conocimiento adecuado de los derechos y obligaciones que el trabajador y la empresa deben cumplir.

Recuerda que, según un estudio realizado por la Universidad de Stanford en 2020, la flexibilidad en el lugar de trabajo, incluida la posibilidad de pedir excedencias y ausencias prolongadas, está directamente relacionada con una mayor retención de empleados. El estudio concluyó que el 82% de los empleados que tienen acceso a políticas de trabajo flexible reportaron una mayor satisfacción con sus empleadores y una menor probabilidad de buscar nuevas oportunidades.

Además, las empresas que promueven este tipo de flexibilidad tienen un 25% más de probabilidades de retener a sus empleados a largo plazo, en comparación con aquellas que no ofrecen opciones de flexibilidad laboral.


¿Buscas un nuevo reto laboral?

Registra tu CV y desde ISPROX contactaremos contigo si alguna vacante encaja con tu perfil.


¿Te resultó interesante este artículo? ¡Compártelo con tu red!