¿Cómo hacer la reorganización de una empresa?

Un estudio publicado por McKinsey & Company en 2024 afirma que el 70 % de los procesos de reorganización de una empresa fracasan por fallos en la comunicación o la resistencia al cambio por parte del equipo. Esto muestra que el verdadero reto no está en rediseñar organigramas, sino en cómo se transmite esa visión y cómo se acompaña a las personas durante el camino.

Por eso, reorganizar no debería ser solo cuestión de decisiones en la sala de juntas, sino de entender cómo se sienten las personas involucradas, cómo viven los cambios y qué esperan para sentirse parte de algo que progresa. Sólo así se puede transformar la incertidumbre en confianza.

Como consultora de recursos humanos, en este artículo te guiaremos a través de los conceptos esenciales y los pasos prácticos para llevar a cabo una reorganización empresarial de manera eficaz. Exploraremos qué es, cómo se diferencia de una reestructuración y te proporcionaremos un plan de acción detallado, con ejemplos, datos relevantes y consideraciones legales para que puedas afrontar este proceso con éxito.

¿Qué es la reorganización de una empresa?

La reorganización de una empresa es un proceso estratégico y deliberado mediante el cual una organización modifica su estructura, procesos, roles y responsabilidades internas para mejorar su eficiencia, productividad y capacidad de respuesta.

En esencia, la reorganización busca optimizar la forma en que una empresa opera. Esto puede implicar desde la fusión o disolución de departamentos hasta la creación de nuevos equipos, la reasignación de personal o la implementación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo.

El objetivo principal es eliminar ineficiencias, reducir costes y mejorar la comunicación y la colaboración entre las distintas áreas. Es un proceso proactivo que, a diferencia de la reestructuración, suele realizarse en momentos de fortaleza o estabilidad para anticiparse a futuros desafíos.

¿Cómo reorganizar una empresa de forma eficaz?

Una reorganización exitosa no sucede por casualidad. Requiere una planificación cuidadosa, una ejecución meticulosa y una comunicación transparente basada en la empatía. Aquí te presentamos los pasos clave para llevar a cabo este proceso.

Pasos para planificar una reorganización

  • Análisis exhaustivo: Antes de hacer cualquier cambio, debes comprender la situación actual de tu empresa. Esto incluye analizar la estructura, los procesos, el desempeño de los equipos y la cultura organizacional.
  • Definición de objetivos claros: ¿Qué quieres lograr con la reorganización? ¿Reducir costes, mejorar la productividad, entrar en un nuevo mercado? Los objetivos deben ser específicos, medibles y realistas.
  • Diseño de la nueva estructura: Basándote en el análisis y los objetivos, crea un nuevo organigrama. Decide qué departamentos se fusionarán, cuáles se disolverán y qué nuevas áreas serán necesarias.

Una reorganización no sólo implica mover cajas en un organigrama. Tienes que evaluar en profundidad los pilares de tu empresa:

  • Recursos humanos: Identifica las habilidades y talentos de tu equipo. ¿Hay personas con el potencial de asumir nuevos roles? ¿Necesitas contratar nuevos perfiles? La clave es asegurarte de que cada persona esté en la posición donde pueda aportar el máximo valor.
  • Recursos financieros: Analiza los costes asociados a la reorganización, como los de formación, contratación o despidos. Asegúrate de que el retorno de la inversión justifica los gastos.
  • Recursos estructurales: ¿Son las adecuadas para la nueva estructura? Quizás necesites invertir en nuevos sistemas de gestión o software.

La comunicación es el pilar de una reorganización exitosa. Un estudio de McKinsey de 2023 encontró que las empresas que implementan cambios estructurales con una comunicación transparente tienen un 3,5 veces más de probabilidades de éxito.

Por lo tanto, la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo en la gestión del cambio son habilidades fundamentales.

Ejemplo de reorganización de una empresa: caso práctico

Para ilustrar este proceso, consideremos un ejemplo práctico y ficticio de una empresa tecnológica de tamaño medio llamada “TechSolutions”.

TechSolutions, con 200 empleados, se había estancado en su crecimiento. La empresa tenía una estructura muy jerárquica con departamentos que operaban como silos, lo que impedía la colaboración y ralentizaba la toma de decisiones.

El departamento de I+D (Investigación y Desarrollo) y el de Marketing trabajaban por separado, a pesar de que sus proyectos debían estar estrechamente relacionados. Además, los costes operativos se habían disparado debido a la duplicidad de funciones.

La dirección decidió llevar a cabo una reorganización con los siguientes objetivos:

  1. Acelerar el lanzamiento de nuevos productos.
  2. Reducir los costes operativos en un 15%.
  3. Fomentar la innovación y el trabajo en equipo.

Se implementaron los siguientes cambios:

  • Reestructuración de equipos: Se fusionaron los departamentos de I+D y Marketing en una única unidad de “Desarrollo de Producto y Mercado”. Se crearon equipos multidisciplinares, con miembros de ambos departamentos, que trabajaban en proyectos específicos desde la fase de concepción hasta el lanzamiento.
  • Reducción de la jerarquía: Se eliminaron varios niveles de gestión intermedia, otorgando más autonomía a los equipos.
  • Implementación de nuevas herramientas: Se adoptó una plataforma de gestión de proyectos que permitía la colaboración en tiempo real y la transparencia en el progreso de cada proyecto.

Seis meses después de la reorganización, TechSolutions logró:

  • Aumentar la velocidad de lanzamiento de productos en un 30%, superando el objetivo inicial.
  • Reducir los costes operativos en un 18%, gracias a la eliminación de funciones duplicadas.
  • Mejorar el ambiente de trabajo, con una encuesta interna que reveló un aumento del 40% en la satisfacción de los empleados.

Diferencias y similitudes con la reestructuración empresarial

Los beneficios de la construcción del trabajo están avalados por estudios y experiencias reales en distintos sectores. Los principales Como hemos mencionado, estos términos son diferentes, pero es fundamental comprender a fondo cada uno.

La reestructuración es un conjunto de acciones que una empresa lleva a cabo para modificar su estructura financiera, operativa o legal, generalmente en un contexto de crisis, insolvencia o inminente quiebra. Su objetivo principal es sanear las finanzas, reducir la deuda y asegurar la viabilidad de la empresa a largo plazo.

Comparativa entre reorganización de empresas y reestructuración

Reorganización vs. Reestructuración de la Empresa
Característica Reorganización de la Empresa Reestructuración de la Empresa
Objetivo Crecimiento, mejora de la eficiencia y adaptación. Supervivencia, saneamiento financiero y reducción de pérdidas.
Contexto Proactivo, se realiza en momentos de estabilidad o crecimiento. Reactivo, se realiza en momentos de crisis financiera.
Enfoque Optimización de la estructura interna y los procesos. Modificación de la estructura financiera y operativa, a menudo con despidos.
Impacto Generalmente positivo, busca mejorar la moral y la productividad. Puede generar incertidumbre y baja moral debido a los recortes.
Marco Legal Generalmente no requiere un marco legal específico. A menudo se rige por leyes de insolvencia o concursos de acreedores.

Proceso de reestructuración empresarial: fases clave

Debido a su naturaleza crítica, una reestructuración requiere un enfoque riguroso y por fases.

La primera fase es un análisis exhaustivo de la situación financiera y operativa de la empresa. Se evalúa el flujo de caja, los niveles de deuda, la rentabilidad de las unidades de negocio y la eficiencia de los procesos.

Aquí se identifica la causa raíz de la crisis. Un estudio de la Universidad de Harvard de 2022 indica que las empresas que realizan un diagnóstico minucioso en la fase inicial de una reestructuración tienen un 25% más de éxito en su recuperación.

Una vez identificados los problemas, se diseña una nueva estructura más eficiente y sostenible. Esto puede implicar:

  Reducción de plantilla: Reducción de personal en áreas no rentables.

  Cierre de unidades de negocio: Cierre de líneas de negocio que generan pérdidas.

●  Renegociación de deuda: Acuerdos con acreedores para reestructurar los pagos.

La implementación de la reestructuración debe ser gradual y controlada. Se deben comunicar claramente los cambios a todos los involucrados. Es crucial monitorear constantemente los resultados financieros para asegurar que las medidas están teniendo el efecto deseado.

Ley de reestructuración empresarial

La implementación de la reestructuración debe ser gradual y controlada. Se deben comunicar claramente los cambios a todos los involucrados. Es crucial monitorear constantemente los resultados financieros para asegurar que las medidas están teniendo el efecto deseado.

En España, la reestructuración empresarial está regulada principalmente por la Ley Concursal, que fue modificada en 2022 para facilitar los procesos de reestructuración preventiva. El objetivo es permitir que las empresas en dificultades financieras lleguen a acuerdos con sus acreedores sin necesidad de entrar en un concurso de acreedores.

La Ley Concursal española protege los derechos de los trabajadores. Los salarios pendientes y las indemnizaciones por despido tienen un trato preferente en caso de concurso. La empresa tiene la obligación de informar a los representantes de los trabajadores sobre cualquier plan de reestructuración que afecte a la plantilla.

En México, el marco legal para la reestructuración se encuentra principalmente en la Ley de Concursos Mercantiles. Esta ley busca preservar las empresas y evitar su quiebra. Un concurso mercantil tiene dos fases: la conciliación, donde se busca un acuerdo con los acreedores, y la quiebra, si no se logra dicho acuerdo.

La ley mexicana protege a los trabajadores en caso de concurso mercantil. Los salarios y las indemnizaciones por despido son considerados créditosprioritarios. La empresa debe garantizar el pago de estos conceptos, incluso si entra en proceso de liquidación.

En Perú, la Ley General del Sistema Concursal regula los procesos de reestructuración empresarial. El objetivo es promover la supervivencia de empresas con dificultades financieras, facilitando la reestructuración patrimonial o la liquidación, si fuera inevitable. El proceso se inicia con una solicitud de concurso.

En una reorganización, la Ley de Productividad y Competitividad Laboral es clave. Las empresas deben seguir los procedimientos establecidos para la reducción de personal o la suspensión de actividades, lo que a menudo requiere la aprobación del Ministerio de Trabajo.

La ley peruana otorga a los trabajadores un tratamiento preferencial en los procesos concursales. Los créditos laborales, como salarios y beneficios sociales, tienen prioridad de pago sobre otras deudas de la empresa. Las empresas están obligadas a informar a los sindicatos o a los trabajadores sobre cualquier proceso que afecte sus derechos.

Conclusión

La reorganización empresarial es una herramienta poderosa y necesaria en el arsenal de cualquier líder visionario. No es un signo de debilidad, sino una demostración de agilidad, previsión y un compromiso con el crecimiento a largo plazo.

Al planificarla de manera cuidadosa, con una comunicación transparente y una profunda comprensión de tus recursos y del marco legal, puedes transformar los desafíos en oportunidades.

En ISPROX, como especialistas en selección de personal entendemos que el éxito de una reorganización reside en el talento humano. Nos especializamos en encontrar y atraer a los perfiles que no solo encajen en tu nueva estructura, sino que la impulsen hacia el éxito.

Nuestra proximidad humana y territorial nos permite ser tu socio estratégico, ayudándote a construir el equipo que necesitas para afrontar el futuro con confianza.

¿Estás preparado/a para transformar tu empresa y alinearla con los desafíos del mañana?


¿Buscas talento para ampliar tu equipo?

Desde ISPROX te ayudamos a encontrar el perfil adecuado, ahorrándote tiempo y aumentando tu tasa de éxito en la contratación.


¿Te resultó interesante este artículo? ¡Compártelo con tu red!